domingo, 5 de diciembre de 2010

Materiales Inteligentes

Los materiales inteligentes son materiales nuevos clasificados por su capacidad de responder ante estímulos externos. Son materiales que pueden ser diseñados para actuar con cierto efecto conocido pero de forma controlada. Algunos de los aspectos que hacen a un material inteligente son:
  • Compatibilidad con el medio ambiente
  • Generan bajo consumo de energía
  • Mejoran la calidad
  • Prolongan la vida útil del producto
Ejemplos:

Materiales de Embalaje

Clasificación y embalaje
Muchos de los productos se clasifican ya en la explotación agrícola o en muchas ocasiones también a su llegada al almacén. De ambas formas si un producto ya ha sido embalado a campo libre se efectúa una nueva clasificación una vez que ha llegado a el almacén de embalaje.


Embalaje de forma manual
En los almacenes pequeños la forma de envasado o embalaje es de forma manual. La clasificación se hace también de forma manual, a través de unos medidores llamados calibradores, así como el embalaje también de forma manual. Se van llenando las bandejas o cajas o cualquier tipo de contenedores que sean enviados para el mercado.

MATERIALES DE EMBALAJE
Existen varios tipos de materiales de embalaje utilizados en la actualidad para cubrir las demandas de un mercado dedicado a la rigurosa exportación y demanda del consumidor. Se han creado los diferentes materiales de embalaje. Dependiendo del producto a embalar, unos requieren un tipo de material u otro que se adapte mejor a su conservación, transporte o presentación.
Entre los materiales para embalaje se tienen los siguientes:
- Materiales naturales: Son aquellos recipientes o envases que han venido utilizándose tradicionalmente como son cestos de grandes dimensiones fabricados con materia natural de hojas de bambú, de palma, de mimbre o de fibra de coco (var. Sartiko) . No son convenientes, presentando varias ventajes sobre su uso como por ejemplo el no ser un material rígido y poder deformarse con facilidad, por presentar bordes afilados que llegan a rasgar el producto perdiendo su valor comercial, o bien por tratarse de contenedores con poca higiene y de difícil lavado.

- Cartón: El cartón suele ser macizo y liso o bien con estrías o canales en su superficie. Se realizan cajas de cartón con más o menos profundidad y con gran diversidad de diseños, tamaños y resistencia. Siempre abiertas por la parte de arriba y en cuyos bordes pueden imprimirse el etiquetado con la información de peso etc. También pueden llevar impresa la publicidad referente a la empresa de origen. Las cajas de cartón son limpias y manejables pero con el inconveniente que se estropean fácilmente por la humedad, apilamiento y manipulación.

- Madera: Con este tipo de material se fabrican cajas y cajones con láminas de madera de diferente grosor. Este tipo de cajas son de un sólo uso y rígidas, por lo que responden bien al apilamiento de las mismas y al transporte. El coste de estos envases son plenamente competitivos con las exigencias del mercado, siendo en muchos casos similares a los envases de cartón ondulado. Al final de su vida útil son recuperados y reciclados.

- Fibras naturales y sintéticas: Se fabrican sacos o bolsas con fibras naturales como el sisal y también fibras sintéticas de polietileno o polipropileno. Estas bolsas también denominadas mayas pueden tener una capacidad de hasta 5 kg hasta 15 kg que ya pasaría ha nombrarse "saco". Para mallas van destinados productos resistentes como patatas, cebollas, ajos.

Las mallas se pueden obtener por diferentes sistemas y técnicas como por tejido o extrusión, obteniéndose diferente colorido, textura ; eligiendo de esta forma el uso y aplicación particular que se le quiera dar dependiendo de los sistemas de envasado y del producto a envasar.
Se utilizan mallas de pequeña capacidad para productos como ajo, cebolla, naranja, patatas, donde el peso puede oscilar de 250gr a 2 ó 3 kg.

Para envases de 2 a 5 kg es más utilizado la bolsa, dependiendo del producto que se quiera envasar. En las bolsas se puede incorporar las características de los productos que se contienen en la misma, como el etiquetado y la banda de publicidad.
Los envases de contenidos entre 5 a 25 Kg usan la forma de saco de malla y se usan mucho para envasado de tipo manual.

Las mallas en forma de lámina se utilizan para embalaje mecanizado, cuando se precisa cerrar o soldar cajas de madera por la parte superior que queda abierta, de esta forma se aporta una mayor calidad en presentación del producto y evita que el mismo sea manipulado una vez envasado. Otras de las características de la malla es que facilita la transpiración.

- Plásticos vaclados: Este material es muy utilizado para la fabricación de cajas de politeno que se utilizan para el transporte. Suelen ser de diferentes tamaños y formas. Resistentes a golpes, muy rígidas, son reutilizables y apilables ya que encajan unas con otras. Inconveniente, su elevado costo.

- Capas de papel y plástico: Se utilizan para forrar las cajas de madera y así evitar que el producto se dañe por roce o bien para evitar las pérdidas de agua del producto. Son muy utilizadas por su bajo costo y por la comodidad de transporte del producto tanto para hortalizas como para frutas.

- EPS (Espuma de Poliestireno): Es un material inocuo porque no favorece el desarrollo de microorganismos como bacterias, hongos que provocan la descomposición en los productos. Este material se emplea para la protección transporte y comercialización de los productos. EPS aumenta el tiempo de conservación del producto por tratarse de un material con poder de aislamiento térmica. Es muy resistente a golpes y vibraciones por lo que como material de transporte es idóneo; los productos llegan en perfectas condiciones mejorando así la imagen de los mismos en su comercialización.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Ciencia y Tecnologia

Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedadesmodernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacciónentre los seres vivos. Hoy en día la cienciay la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estadode simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía lo siguiente:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".
¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrolloque hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentesautomovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuantas personas se han salvado gracias al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad.
Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo métodode considerar la verdad constituía un gran desafío a la autoridadtradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistemade vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poderde hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.